Cualquier ciudadano de República Dominicana diría que en su país el folklore es algo importante, es por esto que todos conocen sobre su artesanía, música y los trajes típicos. De estas tres, hoy estaremos hablando de la música, y es que a quien no le gusta bailar un merengue o una bachata “bien apretá”? Realmente son el carabiné y la mangulina los bailes tradicionales, pero todos saben que son el merengue y en especial la bachata lo que salta a la mente de todos cuando pensamos en nuestro país.
Grandes cantantes han ayudado a dar a conocer a Dominicana en el mapa, y es que nadie se puede resistir cuando suena la música de Juan Luis Guerra. Con su boom en plenos años 80, la bachata alcanzó reconocimiento suramericano rápidamente, pues no solo su ritmo, si no también su letra de amor y melancolía lograron cautivar los oídos de muchos.
Nacido en Santo Domingo, Juan Luis comienza su carrera de artista estudiando en Berklee College of Muisc, una universidad reconocida, como lo indica su nombre, por su enfoque musical en Boston, Estados Unidos. Poco después de su retorno a República Dominicana lanza su primer álbum con un grupo de músicos talentosos que luego se convertirían “en su 4.40”.
Los siguientes años definirían su carrera como artista, pues es cuando decide hacer el cambio a merengue y bachata (su primer disco estaba enfocado en jazz y conceptos musicales que había aprendido en la universidad), pero es realmente este cambio lo que lo lanza al reconocimiento mundial.

Aunque mucha gente asocia la bachata con República Dominicana, un quisqueyano real sabe que es el merengue el que se considera como el baile nacional dominicano, (aunque no siempre fue así). El año 1870 fue muy popular el merengue, inclusive cuando Espaillat (presidente del momento) lo prohibió debido a las letras y el “estilo” de baile, que para él y otros “moralistas” se consideraba como un baile obsceno y lujurioso. Afortunadamente esto no detuvo a los músicos rurales de mantenerlo vivo, y jugaron incorporando acordeones apenas llegaron a la isla. Otros instrumentos utilizados para estos estilos son el saxofón y la marimba, esta última siendo influencia de la música africana que tiene gran influencia en la música dominicana.
Pero ninguna fiesta está completa antes de que suene un poco de son. Entendido como género cubano, el mismo tiene una larga historia en la República Dominicana y sigue teniendo un espacio muy importante en la cultura popular dominicana. Muchos cubanos comenzaron a emigrar al país después de la guerra de independencia, y su influencia se empezó a sentir cada vez mas, hasta el punto que las emisoras de radio cubanas se escuchaban en la República Dominicana en los primeros años de la radio. Todo esto ayudó a que el son se hiciera muy conocido en: Santiago, Puerto Plata, Baní y Santo Domingo.
En la actualidad, sabemos que sigue habiendo una disputa grande entre cual es el género musical dominicano por excelencia, y es que con tantos ritmos e influencias es difícil elegir. La bachata sigue siendo un contendiente fuerte pues además de Juan Luis Guerra, artistas como Luis Díaz y Sonia Silvestre se han encargado de llevar la bachata a cada rincón. Hoy en día vemos como grandes artistas del genero urbano mantienen todavía su afinidad con el país manteniendo canciones de bachata en su repertorio, tal y como lo hacen Romeo Santos y su grupo “Aventura”.

Sin duda alguna la República Dominicana tiene más que ofrecer que solo sus playas, y es que no hay nada más llamativo que un país rico en cultura, por eso te invitamos a compartir este post, para que cada vez más gente se contagie del sabor quisqueyano.